La conservación del ecosistema natural de esta área protegida es un trabajo conjunto y participativo durante 20 años, en el respeto por las culturas que tienen allí sus raíces y es un ejemplo de coordinación con autoridades tradicionales y trabajo con comunidades campesinas”, explica el director de Parques Nacionales Naturales, Orlando Molano Pérez.

En esta gestión se destacan procesos de fortalecimiento de diferentes emprendimientos de comunidades indígenas como elaboración de artesanías, producción de miel de abejas nativas, panela, productos avícolas, ají en polvo y en crema y arroz comunitario.

Para contrarrestar tanto las presiones y amenazas en el área protegida, como el impacto de la ganadería ilegal, la deforestación, la praderización, la tala selectiva, la cacería y la contaminación del agua, a la fecha se han establecido 137 acuerdos de restauración ecológica con familias campesinas asentadas en el parque desde antes de la declaración. Así como la plantación de más de 46 mil árboles.

De igual forma, en la zona de influencia del parque se han concertado alrededor de 60 acuerdos con campesinos para la siembra de 50 ha. de cacao y 130 ha. en acciones de restauración ecológica, adicionalmente, con el apoyo de aliados estratégicos, se está fortaleciendo comercialmente a las organizaciones cacaoteras de Belén de los Andaquíes y San José de Fragua. Todo esto también, contribuye a la protección de especies como el canelo de los Andaquíes, árbol emblemático y el Cedro Rosado, al igual que de 26 especies de fauna vulnerables, como la mariposa roja de montaña, el jaguar y el oso de anteojos. En la zona se reporta una gran riqueza natural, entre las que se destacan, más de 168 especies de mariposas, 138 especies de hormigas, 150 de aves y 44 de mamíferos..

Alto fragua, se caracteriza por ser un territorio ancestral del pueblo Inga y presentar un traslape con el resguardo Nasa La Esperanza, por lo cual es una zona que se encuentra en muy buen estado de conservación que beneficia con el abastecimiento de agua a una población aproximada de 35 mil habitantes.

Esta área protegida se encuentra cercana a Florencia, capital del departamento del Caquetá.

Entre los actos de conmemoración se destaca el conversatorio convocado por Parques Nacionales con Amazon Conservation Team- ACT y la asociación Tandachiridu Ingakuna del pueblo Inga. Posteriormente, el 28 de febrero, el equipo de parques nacionales realizará una visita a Yurayaco por invitación de la comunidad en el marco del Carnaval del Perdón “Atun Puncha”.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest