En la Amazonia, en zonas aledañas a los Parques Nacionales Naturales Alto Fragua Indi Wasi y Cordillera de los Picachos, Sumpaz, Sierra de la Macarena y Serranía del Chiribiquete, más de 200 campesinos han participado en espacios de formación para fortalecer sus capacidades en temas de restauración, conservación, producción y gobernanza social.
“Uno viene a los espacios a aprender, uno no sabía nada, deforestaba y tumbaba, ahora en las capacitaciones uno entiende que hay que cuidar para darle un futuro mejor a nuestros hijos”, dice Norma Cárdenas, habitante de la zona de influencia del PNN Alto Fragua Indi Wasi.
Norma vive en la vereda Bosque Bajo, ubicada en el municipio de San José del Fragua, Caquetá. Desde el año 2022, ha estado participando activamente en espacios de capacitación que le han permitido fortalecer sus habilidades para llevar a cabo acciones de conservación y producción sostenible.
Norma, así como muchos habitantes de la zona, en el pasado trabajó con cultivos ilícitos y ahora tiene algo de ganadería, pero ha ido aislando, protegiendo sus quebradas, reconociendo y transformando su predio a medios de vida más sostenibles y amigables con el medio ambiente. Actualmente tiene un trapiche y es una de sus principales fuentes de ingresos económicos. Y esto es solo el comienzo de su visión.
Consciente de la importancia de cuidar el entorno para las futuras generaciones, Norma sueña con convertir su finca en un espacio ecoturístico. Este ambicioso proyecto le permitiría no solo contribuir al sustento de su familia, sino también mostrar al mundo la belleza y riqueza natural de la región.
Este proceso de fortalecimiento de capacidades ha llevado meses y años de aprendizaje y encuentros con la comunidad. Los campesinos han comprendido la relevancia de organizar sus fincas y se han capacitado en temas cruciales como restauración, conservación, producción y gobernanza social.
El 12 y 13 de julio finalizó el proceso de fortalecimiento de capacidades con varios campesinos de la zona de influencia del PNN Alto Fragua Indi Wasi, espacios de encuentro que han permitido que los campesinos aporten su conocimiento y experiencia, creando un sentido de pertenencia y orgullo por su tierra. Además, han conocido sus derechos como campesinos y como mujeres, empoderándose para liderar el desarrollo sostenible en sus propias fincas. Un ejemplo de esto es la meliponicultura, una actividad apícola amigable con el medio ambiente que les brinda nuevas oportunidades de progreso.
La historia de Norma y los campesinos que han participado en estos procesos es un poderoso testimonio de cómo el compromiso y la formación pueden transformar vidas y proteger el hogar que todos compartimos: la Amazonia. Su lucha constante por aprender, valorar y defender su entorno es un ejemplo para todos, recordándonos que cada pequeña acción cuenta en la preservación de nuestro planeta.
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025
- Colombia vive una «alarmante» pérdida de sus glaciares cuya área en poco más de un siglo se redujo en un 90 % y en la actualidad solo quedan 33 kilómetros cuadrados de esas masas de hielo en el territorio nacional, alertó el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - marzo 27, 2025
- Reducir, Reutilizar y Reportar: El compromiso empresarial con la conservación del agua - marzo 21, 2025