En su arribo a la capital del departamento de Amazonas, la vicepresidente y canciller de Colombia, Marta Lucía Ramírez de Rincón, conoció los avances del Proyecto Binacional Fondo de Desarrollo de la ZIF (Zona de Integración Fronteriza) Colombia – Perú en Río Amazonas.
A su paso por Leticia, visitó la sede principal del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI y junto a su directora, Luz Marina Mantilla Cárdenas, encabezó un recorrido que se destacó por la visibilidad y participación de las mujeres, la innovación y la bioeconomía.
La mandataria conoció en detalle, las acciones en materia de piscicultura y cacao, que se han impulsado por la Cancillería de Colombia a través del Fondo de Desarrollo de Integración Fronteriza Colombia – Perú, administrado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los proyectos, son ejecutados por el Proyecto Especial de Desarrollo para la Cuenca del Río Putumayo – PEBDICP de Perú y el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI, en Colombia.
“La vicepresidenta nos ha dado un mensaje muy interesante sobre el escalamiento y la producción, para tener un más de recursos frente a las comunidades, que es lo que necesitamos en esta zona de frontera. Queremos sembrar una posibilidad de sostenibilidad, pero también una forma distinta de ver la Amazonia, un modelo de desarrollo donde la gente sea beneficiada, y a su vez podamos darle un uso sostenible a la naturaleza”, expresó Mantilla.
Desde el 2013, año en que fue aprobado el Plan Binacional de Integración Fronteriza, la Comisión Binacional, como instancia más alta de su relacionamiento político, ha invertido en la generación de actividades productivas y fuentes de trabajo, construyendo infraestructura física y social que mejora la calidad de vida de la población.
En ese sentido, se realizará la construcción de la primera planta agroindustrial de procesamiento de cacao en el municipio de Puerto Nariño en Leticia, un espacio que adhiere el turismo a las actividades diseñadas para la cadena de valor binacional y que se propone generar acuerdos entre las dos partes para potencializar la comercialización del grano seco en Caballococha, Perú y, a su vez, dejar en Colombia una infraestructura que resalte el valor agregado asociado al sector turismo.
En esta planta, los visitantes podrán ver el proceso de producción, sentir el aroma y presenciar de cerca la actividad productora de las mujeres y hombres de la frontera. Al final del recorrido, estarán a la venta productos artesanales como parte de la experiencia que le permitirá a los turistas llevarse una muestra de la riqueza agrícola de la zona. La planta, se construirá en un predio ofrecido por Alirio de Jesús Vasquez, Alcalde de Puerto Nariño. Se estima que se procesarán 27 toneladas de cacao amazónico al año.