En total son 12.558 productores de 89 municipios de los departamentos de Tolima, Antioquia, Cundinamarca y Nariño que se están beneficiando de la extensión agropecuaria a través de las entidades prestadoras del servicio de extensión agropecuaria (EPSEA), con quienes fortalecen sus conocimientos técnicos, asociativos y de comercialización, y descubren rutas para activar su participación en espacios donde se toman decisiones que les competen.
Los productores vinculados al proceso de formación lideran nueve sistemas rurales, es decir, cultivan papa, cítricos, plátano, frutales, café, cereales, aguacate, cacao y caña o tienen ganadería. ¿Qué han aprendido? Ana Silvia, productora de café en Ataco, Tolima lo responde sin dudarlo: “de lo que me han enseñado, ya lo he puesto en práctica en mi finca como por ejemplo todo el manejo de abonos, saber aporcar, saber cuándo se debe cosechar, retirar la maleza y todo con el cuidado del medio ambiente. Eso me ha dado resultado porque antes yo gastaba mucho más y la producción no era tan buena”.
Esta formación está mediada por una serie de recursos para garantizar que la información llegue a los beneficiarios. Además de contar con un equipo de profesionales de la FAO con un alto acervo técnico, cuentan con el apoyo de organizaciones que coadyuvan en la intervención como la Fundación FESU en Antioquia, Fundación SOCYA en Boyacá, FEDEGAN en Cundinamarca, FOCALECHE en Nariño y Agro-Tolima en el departamento del Tolima.
El acompañamiento es liderado por la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), con la cooperación técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
Las orientaciones son enviadas a través de recursos como podcast, folletos impresos, reuniones de capacitación, visitas técnicas a cada predio y la realización de ruedas de negocios. Además de las visitas a predios y las reuniones presenciales se utilizan los celulares -digital y análogo- para generar espacios de intercambio y aprendizajes.
“A mí me gustó mucho lo de la comercialización, y sobre todo saber cómo llegar al consumidor y eso comienza desde la forma cómo manejamos los cultivos, los abonamos hasta entregarles un producto de buena calidad” dice Julio Perdomo, productor de café en Chaparral Tolima quien, a raíz de todos los procesos de formación, decidió conformar una asociación en su región. “Una golondrina no llama agua, pero si nos unimos, si nos capacitamos, si trabajamos y si tenemos algo para vender, ahí si nos van a poner cuidado. Eso nos ayuda a que el campesino no regale su trabajo, yo le pongo el precio porque es un producto de buena calidad. Con este programa vamos a hacer un grupo fortalecido”.
“Nosotros venimos en representación de los productores, para vender nuestros productos y mejorar la economía de nuestras familias”. Dice el productor de plátano José Ángel López, tras participar en una rueda de negocios realizada en San Juan de Urabá.
Por su parte, Ariel Díaz de la Vereda Sinaí en el municipio de Turbo, Antioquia dijo: “Estoy muy agradecido con esta rueda de negocios que nos ha logrado hacer un acercamiento con las empresas, por el momento tenemos citas con una de las empresas que vinieron a visitarnos y esperamos que todo sea de éxito”.