La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), informó que el consumo de bolsas plásticas en Colombia estaría a la baja. De acuerdo con los datos del año pasado acerca de un seguimiento realizado en 39 establecimientos comerciales, las bolsas entregadas en el 2019 fueron menos de la mitad que las de 2018.
La información proviene de los programas de uso racional de las bolsas plásticas que impulsa el Gobierno y cuya meta es reemplazar el ciento por ciento de estos elementos que generan el impuesto nacional al consumo.
Según datos del Ministerio del Medio Ambiente a diciembre de 2019 en las principales cadenas de supermercados, almacenes y droguerías monitoreadas, se entregaron 433 millones de bolsas plásticas, es decir, se dejaron de distribuir cerca de 636 millones de bolsas en comparación con las más de 1.069 millones que se entregaron en el 2015, cuando se inició el monitoreo de los establecimientos.
Según la ANLA, cada vez más común el uso de bolsas reutilizables en materiales como tela o papel, e incluso elaboradas con fibras y residuos orgánicos y naturales, pertenecientes al programa de negocios verdes del Ministerio de Ambiente.
El Ministerio de Ambiente destacó el hecho de aunque durante la emergencia sanitaria generada por la covid-19, ha incrementado el uso de plásticos de un solo uso, por cuenta de la mayor demanda de tapabocas, guantes o bolsas, ha habido una disminución de bolsas y empaques plásticos provenientes del sector comercial.
Sin embargo, el problema del uso y disposición de plásticos en Colombia está lejos de resolverse. Según datos del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inlgés) y cifras oficiales, Colombia recicla el 8,6% de los residuos que genera, una tasa promedio en América Latina.
En La Guajira, por ejemplo, está el vertedero de basura a cielo abierto más grande del país, en el que se nota con mayor facilidad el impacto de estos materiales en el medio ambiente.
En esta región, afectada por la corrupción, la pobreza y la violencia, miles de personas, la mayoría indígenas wayuu, conviven con los residuos plásticos. Esteban Vega, fotógrafo que trabaja para la revista Semana y quien hacía un reportaje en la zona sobre migración se sorprendió cuando vio el botadero de basura, casi entre las casas.
«De lejos parecía un campo de algodón, pero cuando lo vimos de cerca notamos que no era algodón, sino bolsas de basura que están enredadas en las cercas de un inmenso territorio», le dijo a BBC Mundo.
Es difícil estimar cuán grande es este vertedero de basura, porque es informal. Pero los vertederos de basura rodean Maicao, la capital de ese departamento, donde las autoridades hacen muy poco para resolver el problema.
Fuentes: BBC Mundo – Semana – ANLA
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025