“Gracias al trabajo articulado con la Academia, podemos decir que tenemos el 37 % de nuestro territorio marino protegido y conservado, y el 31 % de su territorio continental. Es la más grande conquista de la conservación que ha logrado nuestro país”, así lo aseguró el presidente de la República, Iván Duque, durante la Quinta Sesión de la Comisión Intersectorial del Gabinete Presidencial para la Acción Climática, un cierre ambiental que se llevó a cabo esta semana en Leticia.

Para superar la meta del 30 % del país protegido y conservado (30×30), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, de la mano de 28 Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), Parques Nacionales Naturales, Conservación Internacional, entre otros actores, lideró dos estrategias.

La primera tiene que ver con la declaración o ampliación de áreas protegidas para contribuir con la protección de esos ecosistemas, y la segunda, orientada a la conservación, es el reporte internacional de Otras Medidas Efectivas de Conservación (OMEC) al Centro Mundial para el Monitoreo de la Conservación (WCMC).

Las OMEC hacen referencia a una zona delimitada geográficamente, que no sea un área protegida, que está siendo gobernada y gestionada. “El reporte internacional de OMEC es una oportunidad que abre el Convenio sobre Diversidad Biológica para visibilizar a nivel mundial los esfuerzos que los actores locales y las comunidades adelantan en áreas estratégicas en pro de su conservación y sostenibilidad. Pasamos de tres a 53 OMEC reportadas”, puntualizó el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

Gracias a estas dos estrategias, hoy el 37,63 % (34.948.444 ha) de las áreas marinas, y el 31 % (35.391.348 ha) de las áreas terrestres de Colombia están bajo protección y conservación, superándose así la meta del 30×30 ocho años antes de lo acordado. El avance en áreas marinas protegidas fue anunciado por el presidente Duque, en junio, durante la última Conferencia sobre los Océanos en Lisboa.

Protección y conservación de ecosistemas

Las 53 OMEC reportadas están distribuidas en todo el país. Algunas de las áreas terrestres se encuentran en las Reservas de Biosfera de la Sierra Nevada de Santa Marta y el Tuparro; en los Sitios Ramsar: Ciénaga Grande de Santa Marta, Estrella Fluvial del Inírida, río Bita, los Lagos de Tarapoto, Área de Manejo Especial de la Macarena y en la Zona Amortiguadora de la Serranía de Chiribiquete.

Frente a las áreas marinas, reportadas en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (Sinap), se encuentran la Reserva Natural Cordillera Submarina Beata, el Distrito Nacional de Manejo Integrado Colinas y Lomas del Pacífico, la ampliación del Santuario de Flora y Fauna de Malpelo y el Distrito Nacional de Manejo Integrado Yuruparí – Malpelo.

Además, fue aprobada, en el reporte internacional de OMEC, el área de conservación especial Sector Islas Cayos Este, Sudeste y Roncador, como parte de la Reserva de Biosfera de Seaflower. Esta área reconoce la contribución a la integridad del territorio marítimo del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, que sirve como espacio de conectividad ecológica con el Distrito de Manejo Integrado, garantizando así una reserva biológica, pesquera y de conocimiento de las aguas profundas de la tercera barrera arrecifal más grande del mundo.

Así las cosas, en áreas terrestres, Colombia cuenta hoy con 19.080.038 áreas protegidas declaradas, y 16.311.310 OMEC, y en áreas marinas, con 30.353.722 áreas protegidas declaradas, y 4.594.722 OMEC.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest