Intervenciones musicales, navegación por el río, siembra de árboles y ejercicios pedagógicos fueron algunas de las actividades que adelantaron el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), la Gobernación de Cundinamarca, la Secretaría de Ambiente de Bogotá y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB), entre otros actores de la cuenca, con el fin de conmemorar el Día del Río Bogotá.
Las entidades, que hacen parte del Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (CECH), destacaron hoy los avances en pro de la recuperación del río.
“En el último año hemos realizado actividades para el fortalecimiento de la gobernanza del recurso hídrico, como la suscripción de un pacto territorial con el DNP y diferentes entes territoriales, que promueve la articulación técnica y financiera de proyectos priorizados para el mejoramiento de la calidad de la cuenca hidrográfica del río Bogotá”, aseguró Fabián Caicedo, director de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Minambiente.
Además, Caicedo destacó que la cartera ambiental viene desarrollando la formulación de políticas y la expedición de la reglamentación necesaria para orientar y contribuir a la gestión integral del recurso hídrico en la cuenca. “Contamos con la Resolución 1256 de 2021, que reglamenta el uso de las aguas residuales, y también con la Resolución 699 de 2021, que establece parámetros y los valores límites máximos permisibles en lo que tiene que ver con vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas tratadas al suelo, y estamos actualizando la norma de biosólidos”, puntualizó el director.
Para una producción más limpia
Por su parte, la Gobernación de Cundinamarca resaltó el trabajo que viene desarrollando con el proyecto de adecuación y mantenimiento del Parque Ecoturístico Páramo de Guacheneque, lugar donde nace el río Bogotá a más de 3400 metros de altura, que cuenta con una inversión total de $1.458.680.228. También expuso la inversión de $93.887.992 para recuperar y sostener la capacidad operativa del Centro Tecnológico del Cuero en Villapinzón, a través de la implementación de alternativas de producción más limpia y el seguimiento a la calidad del agua.
Otros de los avances que presentó la Gobernación fueron el proyecto de adecuación hidráulica del río Balsillas y el convenio de cofinanciación entre la Gobernación y el Acueducto de Bogotá para la PTAR Canoas, que tratará el 70 % de las aguas residuales producidas en Bogotá, así como la totalidad de las producidas en Soacha.
De cara al río
Asimismo, la Secretaría de Ambiente de Bogotá aseguró que hoy trabaja por mejorar la calidad del recurso hídrico en los principales ríos que atraviesan la ciudad: Fucha, Tunjuelo, Salitre y Torca, y que desembocan en el río Bogotá. La más reciente medición de calidad del agua en estos cuerpos hídricos mostró un dato histórico y positivo: es la primera vez que ninguno de los tramos presenta una calidad en nivel pobre, según el índice WQI (Water Quality Index).
“Las plantas de tratamiento e intervenciones que se tienen planeadas van a cambiar nuestra relación con el río Bogotá, dejaremos de darle la espalda y vamos a darle la cara. Se hace necesario el esfuerzo colectivo, mejor ejercicio de control y cambio de hábitos como no tirar el aceite al desagüe o contaminar con residuos. Seguiremos utilizando las herramientas necesarias, la sentencia nos da esa posibilidad de articular a varias entidades para lograr el objetivo. Además, el trabajo articulado entre Bogotá y la región será fundamental para este propósito”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.
En el último año, la Secretaría ha desarrollado más de 1800 monitoreos de la calidad y cantidad del recurso hídrico para verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental. En 2021, se abrieron 355 procesos sancionatorios por presunto incumplimiento de la norma en materia de vertimientos, lo que afecta el río Bogotá, y se han impuesto ocho sanciones que superan los 651 millones de pesos.
Además, gracias al equipo de educación ambiental de la Secretaría, que vela por el conocimiento de todos los ciudadanos acerca del cuidado del río, más de 260.000 bogotanos participaron en procesos de formación ambiental.