Una investigación realizada por un grupo de científicos de la Universidad Industrial de Santander (UIS) ha revelado la alarmante presencia de microplásticos en los mares de Colombia, generando preocupaciones sobre su impacto en la vida marina y la cadena alimentaria.
Según los expertos de la UIS, la contaminación por microplásticos está afectando a diversas especies marinas, en particular al zooplancton, que confunde estos diminutos fragmentos de plástico con alimento. Esta confusión pone en peligro las dinámicas biológicas, ya que el zooplancton juega un papel crucial como eslabón entre los productores primarios y los niveles tróficos superiores en la cadena alimentaria marina.
La investigación, que se llevó a cabo en el Parque Nacional Natural Corales de Profundidad y en el Parque Nacional Natural Los Corales del Rosario y de San Bernardo, áreas marinas protegidas del Caribe colombiano, buscó evaluar si el zooplancton estaba consumiendo microplásticos y si estos estaban ingresando a la cadena alimentaria marina.
María Isabel Criales Hernández, bióloga marina y parte del equipo investigador, explicó que el proyecto se originó hace dos años con el propósito de contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Criales Hernández resaltó la importancia de este estudio en la actual “década de los océanos”, y su intención de investigar cómo la contaminación por plásticos está afectando a los organismos marinos, incluyendo aquellos sensibles al cambio climático.
Los resultados de la investigación han revelado que los mares colombianos también están afectados por la presencia de microplásticos, con concentraciones similares a las que se encuentran en otras partes del mundo.
Los científicos observaron un mayor impacto en las áreas turísticas, como Playa Blanca, donde se detectaron problemas en la gestión de residuos tanto por parte de los residentes como de los turistas. Además, se encontró evidencia de que organismos marinos, incluyendo el zooplancton, están consumiendo microplásticos.
El estudio también incluyó interacciones con las comunidades locales para sensibilizar sobre el problema y explorar soluciones para mitigar su impacto. Los investigadores enfatizan que este descubrimiento refleja una amenaza ambiental global que no puede ser ignorada y que exige una acción inmediata.
El hallazgo de microplásticos en los mares de Colombia resalta la necesidad urgente de abordar el problema de la contaminación plástica en los océanos y promover prácticas más sostenibles para proteger el ecosistema marino y las especies que dependen de él.
- Catástrofe ecológica en el mar Negro: hallan más de 30 delfines muertos tras el vertido de petróleo - enero 6, 2025
- Marineland cierra tras 50 años y busca nuevo hogar para 4.000 animales, incluidas dos orcas - enero 6, 2025
- Exploración en el Alto Mayo: 27 nuevas especies descubiertas en un mosaico biodiverso - diciembre 30, 2024