El ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible convocó al Comité Ambiental Interinstitucional que se conformó en marzo de 2021, para notificarles sobre la adopción del Plan de Restauración Ecológica de la Bahía de Cartagena, que se convierte en el derrotero para trabajar y recuperar este ecosistema costero.
Para su adopción, se debieron superar los trámites legales y de consulta pública, y ahora solo resta la publicación de la resolución oficial, la 0848 del 5 de agosto de 2022, que formaliza el documento.
“Lo que le entregamos hoy a los cartageneros es un derrotero, con el que no se contaba, que guía a las autoridades ambientales y al sector privado, en las acciones que se deben ejecutar para lograr lo que todos queremos: la restauración ecológica de la bahía, para que siga siendo el hábitat natural de una gran variedad de especies que habitan en pastos marinos, arrecifes coralinos, manglares, ciénagas y caños, y el sustento de las familias”, dijo el exministro Carlos Eduardo Correa.
En la bahía confluyen múltiples actividades humanas representadas en procesos productivos, industriales, turísticos y asentamientos humanos, entre otros, lo que ha llevado al deterioro de su calidad ambiental. Por lo anterior, en el marco de la Sentencia del Consejo de Estado, del 21 de agosto de 2020, se ordenó el diseño y la construcción de un Plan Maestro para la Restauración Ecológica de la Bahía de Cartagena, bajo el liderazgo del Minambiente.
“En el plan se consideraron diversas acciones para abordar las problemáticas presentes en la Bahía de Cartagena, y por eso fue fundamental la participación y el aporte de la comunidad y de los científicos y expertos. Buscamos que el objetivo final no solo sea la restauración, sino la proposición de programas preventivos, de gestión estratégica, y un esquema de gobernanza viable que garantice la ejecución operativa, la toma de decisiones y la participación comunitaria en la recuperación continua de los sistemas naturales de este ecosistema”, explicó Álex Saer, director de Cambio Climático y Gestión del Riesgo del Minambiente, y gerente designado para consolidar el plan.
Un apoyo determinante
Las entidades que participaron en la construcción del plan, además del Minambiente, son la Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique; el Establecimiento Público Ambiental de Cartagena; la Alcaldía Mayor de Cartagena de Indias; la Dirección General Marítima Dimar; el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras Invemar; el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam); la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (Aunap); la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) y las comunidades, la academia y el sector privado.