La cuarentena generada por la pandemia del covid-19 ha hecho que en diferentes partes del mundo se sacara de la agenda la causa por la defensa del medioambiente y la preocupación por el cambio climático, pero esta semana promete tener en las calles y redes sociales a diferentes manifestantes para sentar, una vez más, su posición frente a la defensa de los ecosistemas.

Diferentes activistas medioambientales del planeta anunciaron que regresan las grandes manifestaciones en contra del calentamiento global, con el lema “Luchando por nuestro presente, no sólo por nuestro futuro: Las Huelgas de la Juventud contra el Cambio Climático Están de Vuelta”.

Durante una conferencia telemática coordinada desde Manila (Filipinas) por la ONG Fridays for Future y en la que participó la líder activista sueca Greta Thunberg, se informó que unas 2.500 manifestaciones se llevarán a cabo en diferentes lugares del planeta para “demandar acciones urgentes para atajar el cambio climático”.

“Las acciones se llevarán a cabo tanto online como en las calles en donde las restricciones contra la COVID-19 lo permitan, y respetando las directrices de las autoridades”, afirmó la ONG.

“Los menos responsables de esta crisis son los que sufren más”, dijo Thunberg, quien desde agosto de 2018 inició en solitario en su colegio en Suecia los llamados “Viernes contra el cambio climático”, aseguró que las marchas se harán por “la gente”.

Para reforzar el ideal de Thunberg, la colombiana Laura Verónica Muñoz, integrante de PactoxElClima, hizo énfasis en que “Colombia es el peor país del mundo para defender la tierra y los recursos naturales”.

La organización Global Witness, según un informe publicado el pasado 29 de julio, documentó 212 homicidios en 2019 de defensores de la tierra, en medio del posconflicto que vive el país ‘cafetero’ tras la firma de los acuerdos de paz con la ahora exguerrilla de las FARC en 2016.

“La violencia que se ha recrudecido en mi país está vinculada con la disputa del territorio. Por un lado está el incremento del narcotráfico y el Estado respondiendo con medidas como la aspersión con glifosato, que perjudica directamente a la naturaleza. Y, por otro lado, la presencia de multinacionales que, con sus proyectos, explotan nuestros recursos naturales”, agregó Muñoz.

2020, un año sin precedente

Si hace quince años el mundo se aterraba cuando el exvicepresidente estadounidense Al Gore aseguraba en su documental “Una verdad incómoda” que el 2005 era el año más caliente del que hubiera registro, el 2020 sólo ha confirmado la certeza de que estamos viviendo y viviremos en un mundo cada vez más cálido.

Según la organización independiente Climate Central, el verano de este año fue el cuarto más caliente en la historia de Estados Unidos, y uno de los top 10 en los récords de temperaturas más elevados para el 37 % (452) de las 1.203 ciudades analizadas.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest