Como parte de la celebración de los 40 años del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, la entidad entregó un balance positivo de las principales acciones que desarrolla en varios frentes de trabajo.

Parte fundamental de la tarea ambiental del Área Metropolitana es proteger el patrimonio hídrico y para ello está la Red de Monitoreo Ambiental (RedRío), liderada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.

El Río Aburrá – Medellín, eje estructurante de este Valle de Aburrá, nace en las entrañas de la Reserva Forestal Alto de San Miguel en la vereda La Clara, del municipio de Caldas, una zona donde se alberga el 10% de la biodiversidad del país.

La Red cuenta con 14 estaciones de monitoreo ubicadas a lo largo del río, tres estaciones automáticas que operan en la estación San Miguel, Ancón Sur en La Estrella y el Aula Ambiental en Medellín, que permiten obtener información en tiempo real de las condiciones del agua. Cuenta con 95 puntos de monitoreo de aguas subterráneas para vigilar el comportamiento de las 252 cuentas hídricas.

Proteger las cuencas hidrográficas que desembocan al Río Medellín es apostarle al desarrollo y a la vida en el Valle de Aburrá, y ese es uno de los retos de la entidad: entregarle a la ciudadanía metropolitana un Río Aburrá-Medellín descontaminado y para su disfrute.

Convivencia

El territorio no solo se conecta y se hace sostenible, se requiere de convivencia, porque en las ciudades más seguras es donde hay mayor inclusión, equidad, oportunidades y desarrollo. Es así como la Política Pública Metropolitana de Seguridad y Convivencia Ciudadana -PPMSCC- se ha constituido en un mecanismo para responder a problemáticas coyunturales y al acompañamiento a los Planes de Desarrollo y Planes Integrales de Seguridad y Convivencia en todos los municipios de la región metropolitana.

Visión Futuro

Con la mirada en el presente y la proyección al futuro, se visualiza el Plan de Gestión del Área Metropolitana del Valle de Aburrá 2020-2023 articulado con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) y a la Agenda Urbana-Quito 2016.

El compromiso es mejorar la calidad vida de los habitantes metropolitanos. Es por eso que el Área Metropolitana del Valle de Aburrá se plantea el reto de construir una metrópoli Sostenible e Inteligente que garantice la conectividad física, virtual limpia, eficiente y activa; el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente, a través de las sinergias territoriales con las ciudades que la conforman.

Planeta Sostenible
Síguenos

Pin It on Pinterest