27 unidades de seguridad alimentaria, ubicadas en las casas de las Madres de La Candelaria, recibieron insumos para sus huertas, formación en temas de género, reconciliación y acompañamiento psicosocial con apoyo de la Alcaldía de Medellín. En estas unidades alimentarias siembran frijol, col, lechuga, yuca, plátano y demás plántulas que son entregadas por la Secretaría de las Mujeres.
Todo esto, a través del proyecto “Voz Con Reconciliación”, una iniciativa apoyada por entidades públicas y compañías privadas que surgió en 2019, con el objetivo de acoger a personas con pasados marcados por la violencia y la exclusión para hacerlas parte de la transformación social.
La Secretaría de las Mujeres acompaña la implementación de esta iniciativa con asistencia técnica para el sostenimiento de las huertas y formación sobre violencias basadas en género, participación política y autonomía económica.
“La construcción de las Madres de La Candelaria como sujetos de paz y que contribuyen a los cambios que nuestra sociedad reclama en este sentido, involucra la diversificación de sus actividades y la posibilidad de edificar nuevos conocimientos, siempre siguiendo el camino de la memoria, la reconciliación y la justicia”, dijo la secretaria de las Mujeres, Juliana Martínez Londoño.
Las Madres de La Candelaria son ejemplo de resiliencia y reconciliación para el país. Por eso, actualmente adelantan proyectos relacionados con la memoria y el empoderamiento, en la mayoría de los casos con madres cabeza de familia. Por ello, las huertas familiares con enfoque de género se implementan para acompañarlas en sus procesos, al tiempo que sirven de autoabastecimiento para sus hogares.
“Ha sido un acompañamiento para todas nosotras. Allá trabajamos lo que es el respeto, la solidaridad, el perdón. Yo dije que yo tenía un lotecito para sembrar paz, amor y reconciliación. Siembro mucha cosita: la col, la yuca, el plátano, el frijol. Todo es un beneficio casi entre la misma comunidad”, manifestó una de las madres de La Candelaria, Nancy del Socorro Pamplona.
Este proceso se da por la articulación entre la Alcaldía de Medellín y la empresa privada, gracias a recursos de cooperación internacional de USAID (la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional), ACDI/VOCA (ONG norteamericana) y la Fundación Conconcreto.
- ONU llama a acelerar transición energética global antes de la COP30 - abril 25, 2025
- Contaminación del aire en EE. UU. golpea con más fuerza a comunidades hispanas - abril 25, 2025
- La Corte Suprema de Brasil declaró inconstitucional una norma que facilitaba el comercio de oro ilegal, extraído principalmente de la Amazonía, al no exigir que los compradores de este metal se cerciorasen de su origen lícito - marzo 27, 2025